Cirugía destinada a la reposición y/o eliminación de tejidos blandos deteriorados en área cérvico-facial, con pliegues y excedentes, provocando descolgamientos, malposiciones y arrugas de piel o ritidosis.
El progresivo deterioro de tejidos especialmente cérvico-faciales conlleva, a saber:
Pérdida elasticidad cutánea con arrugas finas pero también surcos en áreas limítrofes de expresión.
Atrofia del tejido celular adiposo, laxitud y atrofia del SMAS y platysma, además de ligamentos de inserción de musculatura cérvico-facial.
Atrofia esquelética, resultando en: descenso de cejas, superpuesta a dermatocalasis a veces preexistente, incluso verdadera luxación sobre rebordes supraorbitarios.
Fruncido glabelar, surcos profundos frontales, bolsas malares emigradas desde póstero-lateral.
Pliegues nasolabiales, melolabiales y genianos (mejillas).
Aparición de “jowls” mandibulares-pliegues de marioneta, desinserción de bandas platismales…
Exclusividad
¿Que quiere decir Exclusividad?
Las primeras 24h tras la intervención son de máxima importancia.
Por este motivo, venimos realizando desde hace décadas, cada intervención de manera única y exclusiva.
Anteponiendo la salud de nuestros pacientes a cualquier otra consideración o apremio de tiempo, tan necesario en una intervención. Sin horarios autoimpuestos, pudiendo realizar el máximo trabajo, sobre cada caso en particular.
Serás la unica paciente intervenida este día. TU DÍA
Primera consulta
- Conocer expectativas reales del consultante.
- Apertura de historia clínica, con antecedentes familiares y personales (enfermedades de base incluso pretéritas, especialmente endocrinológicas,cardiocirculatorias como HTA, intolerancias si las hubiere, fármacoterapia si existiera, especialmente anticoagulantes y antiagregantes.
- Antecedentes anestésicos y quirúrgicos con descripción pormenorizada de respuestas acaecidas. Otros antecedentes como adicciones.
- Describir intervención o las que fueren requeridas, y todo aquello que conlleva, tipo de ingreso hospitalario y estancia, grado de anestesia, y gestos complementarios adecuados según necesidades del paciente.
- Tipo de suturas y plazos de revisión incluyendo apósitos y/o vendajes.
- Anticipar documentación a recibir en etapas sucesivas, sin sobrecargar, entregada en tiempos sucesivos, incluyendo solicitudes para pruebas preoperatorias.
El empleo de dibujos e imágenes, es de gran utilidad práctica para facilitar comprensión. - Prescribir medicación necesaria a procurar con antelación suficiente, especialmente describir molestias que puedan derivarse, sin atenuantes.
Se informará de riesgos y posibles complicaciones, con intención profiláctica como en cualquier cirugía mayor, se descartarán salicilatos, ACVO, al menos 15 días antes de fecha prevista. - Cuestiones sociales: Intervalo indispensable de convalecencia, reincorporación laboral, incluso pública, considerando que son aproximaciones pero nunca absolutas.
- Información verbal y escrita del hospital, especialmente normativas de obligado cumplimiento.
- En visitas sucesivas, se completa exploración detallada.
Toma de imágenes digitales estáticas y dinámicas en secuencias completas, en postura ortostática, incluyendo apertura oral, risa forzada, y contracción platysma, con flexión cervical anterior. - La información será compartida en visita preanestésica para categorizar riesgo quirúrgico.
Cumplimentación exhaustiva de documentación exigida por Ley.
RESERVA TU CITA GRATUITA

¿Quieres más información?
PREGÚNTANOSBeneficios
Rejuvenece rostro, cuello y frente.
Elimina flacidez al tensar planos músculo-aponeuróticos, restaurando en piel tersura y lozanía.
Elimina arrugas de expresión con signos visibles de la edad.
Postoperatorio
Alta hospitalaria en 24 horas dependiendo de los cursos tanto quirúrgico como evolutivo previo.
Cabeza-cuello en actitud antideclive, y frío local.
Pautas medicamentosas vía oral que incluyen antimicrobianos, analgésicos-
antiinflamatorios según historial de intolerancias/alergias previas.
Preguntas Frecuentes
¿Quienes podrían ser candidatos?
Personas con ausencia de cualquier enfermedad de base, con signos de envejecimiento pero elasticidad cutáneo-muscular suficiente.
Estabilidad de peso, actividad habitual, y nutrición saludable, sin adicciones, y muy especialmente actitudes realistas.
¿Contraindicaciones?
Aquejados de procesos debilitantes sean infecciosos crónicos o autoinmunes.
Discrasias hematológicas especialmente trastornos en coagulación, medicación
anticoagulante, y antiagregantes plaquetares.
Antecedentes de cicatrices fibroproliferativas.
Gestantes.
Trastornos mentales, dismorfofobia, perfeccionistas e inconsecuentes con una cirugía.
¿Se pueden simultanear otras cirugías?
Es el momento para informar de implementar gestos complementarios habituales
como: lipotransferencia, dermoabrasión, bléfaroplastias con o sin anclajes cantales, entre las más frecuentes.
¿Antes de ritidectomía qué cuidados debo realizar?
Gestos higiénicos profilácticos previos a cirugía: lavados faciales 72 horas antes con solución acuosa clorhexidina, y de cuero cabelludo, jornada anterior.
Antibióticos profilácticos, variables según cada autor..
¿Cómo se realiza técnica quirúrgica?
Con ingreso hospitalario en centro homologado. Diseño en planta en ortostatismo y sedestación, cateterización venosa periférica, seguidamente inducción.
Tras iniciar anestesia general, procedemos a infiltración anestésica local con
vasoconstrictor en áreas de incisiones y socavados, que depende de áreas a tratar, pudiendo ser tercio medio e inferior, incluso frontal o superior.
Las incisiones suelen quedar discretas en localizaciones de pliegues y también zonas pilosas, variando en función de anatomía particular, o por emplear procedimientos complementarios: bléfaroplastias, lipotrasferencia, además del tiempo total de cirugía.
Pueden ubicarse en regiones temporales, posterior a implantación capilar o en borde de patillas, continuadas por retrolobular, retroauriculares y cuero capilar mastoideo.
Si fuera cuello, sub-mentón, a veces incluso intrabucales.
Si es cérvico-facial completo, incluye frente, evitando parcheados no rejuvenecidos.
Una vez socavados tejidos que incorporan sistema músculo aponeurótico superficial, con tegumentos más externos, suelen anclarse siguiendo vectores de tracción diferentes. En cuanto a piel sobrante, debe readaptarse sin tracciones que produzcan apariencias anti- naturales siempre inadecuadas.
En algunas personas puede ser suficiente un procedimiento menor, a veces denominado mini-“lifting”, con riesgos menores y reincorporación anticipada.
¿Cómo se realiza “Lifting “cervical?
Existen varias opciones que pueden realizarse de forma aislada o bien complementaria, a saber: Lipoescultura, para corregir acúmulos adiposos en suelo de boca, submandibulares, y cervicales, cuando piel y tenue musculatura cervical conservan suficiente elasticidad, sin requerir otros gestos adicionales.
Se realiza con cánulas específicas a través de accesos mínimos retrolobulares y submental.
Finalmente se aplica vendaje de contención escasos días. Platismoplastia: El caso contrario al anterior, cuando debilidad cutáneo-muscular predomina, es necesario reparar deformidad cervical a través de incisión corta, identificando bandas platismales, más evidentes cuando no existe decusación, creando un surjet o corsé que redefine ángulo cérvico mentoniano.
“Lifting” cérvico-facial: Indicado ante envejecimiento significativo, restaurando definición de cada uno de los tercios de forma simultánea, antes descrito.
Infiltraciones toxina botulínica, que realizo en ningún caso.
¿Cuál es el seguimiento?
Revisiones iniciales, la inmediata tras la cirugía, incluyen actitud postural adecuada, correcta aplicación de apósitos y su competencia, vendaje, y/o prenda de adaptación.
Detectar cualquier modificación sea en la voz, o el ritmo y profundidad de la respiración.
En controles sucesivos, se eliminan apósitos, drenajes, y restos exteriores de rafias según las haya, generalmente diferidas en dos sesiones.
El proceso inflamatorio adquiere su mayor intensidad durante primeras semanas, aunque será variable según cada caso particular. Protección solar efectiva, alrededor del primer año.
¿Cuándo se definen resultados?
Con la suficiente antelación ya en primeras consultas, el paciente debe ser advertido para esta carrera de fondo, que irá ofreciendo resultados, dependiendo de idiosincrasia individual, y cumplimiento estricto de todas las órdenes postoperatorias.
Para un resultado ya estabilizado, transcurrirá alrededor de un año, aunque con cierta frecuencia podemos acortarlo significativamente.